Requerimientos del sistema según el NEC

El título de esta Sección crea expectativa, así que prepárense para sentirse decepcionados… o más bien liberados por su simplicidad. Esta sección simplemente requiere que todo ESS tenga una placa del fabricante listando lo siguiente:

  • Identificación de la organización responsable de suplir este ESS, ya sea nombre del fabricante, marca comercial u otra marca descriptiva.
  • Frecuencia nominal *
  • Perfil de fases *
  • Calificación de potencia (en kW o kVA)
  • Corriente de falla disponible en las terminales de salida
  • Corriente máxima de salida y de entrada del ESS en las terminales de salida
  • Tensión máxima de salida y de entrada del ESS en las terminales de salida
  • Capacidad de interacción con la red eléctrica.

Los requerimientos con asterisco obviamente son opcionales, ya que aplican solamente para CA. Si un ESS está diseñado e instalado para operar solamente en CC, no se pueden listar estas características y por lo tanto, no se requieren. El requerimiento 8 solo aplica en casos en los que exista interconexión con una red eléctrica. Un ESS puede operar sin necesidad de una red eléctrica.

Esta placa debe ubicarse de modo que esté a simple vista. Si la placa está instalada por el fabricante, la instalación deberá hacerse de modo que no quede cubierta.

Observe que se requiere la calificación de potencia, y no de energía. Para la seguridad eléctrica, objetivo principal del NEC, no interesa tanto cuánta energía pueda suplir este ESS, sino cuánta potencia es capaz de brindar. Por esta misma razón se requiere la corriente de falla.

Es bueno saber que la placa debe tener esta información, pero la realidad es que pocas veces vas a aplicar este conocimiento. El fabricante es quien crea esta placa, y la adhiere al equipo de forma permanente. Mencionamos que el equipo debe instalarse de modo que la placa quede visible fácilmente, pero además no puede ser manipulada o cambiada en el campo. Obviamente, tampoco podés quitarla.

Ahí lo tienen, esos son todos los Requerimientos del sistema… por ahora. Si tuviera que adivinar, diría que llamarle así a esta Sección tiene como objetivo tener un espacio donde colocar más requerimientos del sistema en el futuro. 706.4(A), 706.4(B), etc.

Otras publicaciones

Ruth López

Este #sábadosdesororidad Ruth López. Inspectora de análisis de sitio para instalaciones fotovoltaicas comerciales y residenciales, Instaladora solar, Coordinadora y supervisora de voluntariados y encargada de almacén, para GRID Alternatives en Denver, Colorado, USA.

Daniela Corona Luna

Este #sábadosdesororidad les presento a Daniela Corona Luna, mexicana y entusiasta en compartir su aprendizaje y activismo en Energías Renovables, principalmente la energía solar. Actualmente es estudiante de Ingeniería en Energías Renovables de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México.

Leticia Perez Tlatempa

Este #sábadosdesoridad les quiero presentar a Leticia Pérez Tlatempa, Ingeniera en Energías Renovables, Mexicana, apasionada de la energía solar y proyectos con impacto social. Especialista en el diseño, simulación y desarrollo de ingeniería para sistemas fotovoltaicos. Líder de ingeniería, cofundadora y CEO de FOTOVOLTAICA Design Studio. También es Embajadora en Nómada Solar para México.

Beca Nómada Solar y Solar Energy International (03/2023)

Nómada Solar y Solar Energy International (SEI) se unen una vez más para traerte esta oportunidad única. Si querés convertirte en una experta en sistemas fotovoltaicos (SFV) esta beca completa es para vos. SEI es una organización educativa que empodera a estudiantes, egresados/as y organizaciones socias para expandir una fuerza laboral diversa, inclusiva y bien capacitada. 

Contáctenos